Los vinos de Marañones

Vinos llenos de verdad

picarana, pies descalzos, marañones, peña caballera, labros, 30.000 maravedies, darío, beltrán. Una familia en la que conviven en equilibrio el suelo y el clima de cada paraje, con una crianza natural en grandes depósitos de roble francés. Vinos llenos de paisaje.

“En nuestra familia de vinos hacemos dos vinos blancos, cinco vinos tintos y un vino dulce.
Siempre con la estructura piramidal borgoñona, que significa que tenemos desde vinos de pueblo o Vino de Comarca, que compilan el carácter regional como mezcla de viñas y parcelas reflejo de la expresión de todo el territorio, pasando por Vinos de Paraje, que son lugares específicos en el paisaje con unas características técnicas propias por orientación, por altura o por suelo o por la combinación de estas y, finalmente Vino de Parcela, que representa la cima de la pirámide, y son parcelas tocadas con la varita mágica de la calidad, parcelas con una expresión, una complejidad y finura excepcional.»

Los vinos
de Marañones

picarana

Vino de Comarca

«picarana es nuestro vino de pueblo, vino de comarca, en la variedad blanca. Albillo Real cien por ciento variedad local. Queda muy poco Albillo Real en España y fundamentalmente ubicado en Gredos y en los pueblos más calientes, porque al Albillo Real le gusta mucho el sol.

Es una variedad muy temprana, que está enfocada a uva de mesa, muy sabrosa, muy jugosa. Tiene un racimo muy pequeño que se pone dorado enseguida, pero que nos permite obtener un vino blanco con bastante densidad en boca y untuosidad, debido a su contenido alto de glicerina.

El nombre de picarana se lo pusimos como homenaje al nombre de un ave de la zona, aunque es la que más guerra nos dan, porque se comen las uvas. Esto sirve un poco para reflejar esa unión de campo, medio ambiente y fauna. Aunque tengamos que evitarlos para que no nos hagan mucho daño, les hacemos un homenaje poniéndole su nombre a un vino.

picarana es el resultado de la mezcla de parcelas, todas las orientaciones, todos los tipos de granitos que tenemos a la hora de expresar el resurgimiento de la viña.»

piesdescalzos

Vino de Parcela

«piesdescalzos, es un vino de parcela de Albillo Real, de una sola viña muy pequeña, menos de una hectárea, en la que tenemos la particularidad de que se ubica en un paraje llamado Peña Cruzada. Está en el lado alto de la peña, justo en la parte más soleada durante todo el día lo que le viene muy bien al Albillo.

Granito rosa, con muy poco suelo, donde realmente del suelo del que vive la viña tenemos solo de 30 a 50 centímetros y luego pasa a una piedra mucho más compacta en la que al tener menos suelo no hay tanta fruta. Disminuye la sensación frutosa en el vino, y lo que hay es más mineralidad.

Es la expresión de esa pequeña viña, de ese Albillo no tan frutoso, no tan glicérico, no tan untuoso, no tan floral, sino que vamos más hacia la mineralidad, la longitud, la piedra al final. Mucho más austero, más de sufrimiento de cepa, rendimiento más pequeño. Y es la gran expresión del Albillo en un gran vino blanco.»

30.000 maravedíes

Vino de Comarca

«El primero de nuestros vinos tintos, sería 30.000 maravedíes, que es nuestro vino de comarca, un vino regional, vino de pueblo.

30.000 maravedíes es el conjunto de todos los suelos, orientaciones, eminentemente Garnacha en un 90 por ciento y luego el 10 por ciento resto de variedades locales que se mantienen a nivel minoritario para hacer el englobe de todo.

El nombre también refleja la unión entre la historia, la bodega, la estructura y el paraje. 30.000 maravedíes es la cantidad que pagó Álvaro de Luna por comprar toda la comarca a los monjes. Los monjes son los que habían desarrollado el cultivo de la vid. Es un nombre de una historia en el que se refleja el valor de lo que se paga por el Valle pero al final es un homenaje al Valle. También estructura la historia que desarrollan los monjes y eso es lo que continuamos nosotros, la herencia en hacer este vino de pueblo que quiere expresar cómo es todo el Valle. Al final el formato de un vino que tiende hacia la mineralidad, la floralidad, la longitud, la frutosidad y la facilidad de beber.»

marañones

Vino de Paraje

«marañones, sería como el sello de Bodega, por eso la Bodega tiene el nombre del paraje.

Es una parte de la montaña donde estamos a 800 m. de altura, en una orientación Norte y en la que tenemos los tres tipos de granito que hay en San Martín, el granito blanco, el marrón y el rosa. Cada una de las viñas que trabaja Marañones tiene un suelo diferente, unas en colina, y otras más en llano.

La idea es hacer el referente del sello de bodega que es como elaborar con una mezcla de viñas la gran Garnacha sin que llegue a ser el vino parcelario, que siempre es como mucho más delicado y más minoritario en cantidad.

Garnacha cien por ciento, en la que la expresión pura, tanto en nariz como en boca es el endrino, la sensación de la fruta carnosa con la textura todavía un poco crocant. Y luego vinos con mucha sedosidad, con la granulosidad de estos suelos graníticos con cuarzo. Esa pepita de cuarzo se nota en la textura, longitud, finura, elegancia y floralidad del vino.»

labros

Vino de Parcela

«Es uno de nuestros vinos parcelarios de Garnacha cien por ciento. Queremos reflejar el paraje de La Dehesa, que es el fondo del Valle de San Martín de Valdeiglesias, donde tenemos un suelo aluvial con mucha profundidad para las raíces.

Labros justo es una viña muy vieja de más de 90 años que está situada en una pequeña colina, orientación oeste, de un granito blanco muy compacto que hace estresar las cepas, que al ser tan viejas son muy poco productivas, de rendimientos muy bajos. Es una parcela rondando una hectárea y en botellas estamos en 2.000 – 2.500 botellas.

Es el reflejo de la viña más mediterránea que tenemos. Eso significa que siempre la fruta está por encima de la sensación floral, con una tanicidad un poco más rugosa, por el tipo de suelo. Y sobre todo, un vino muy profundo pero no lineal como pueden ser otros vinos de la gama, sino más compacto, más largo, casi como un tubo.

Labros viene del nombre de un arroyo que es afluente del Alberche y que está cerca de las viñas.»

peña caballera

Vino de Parcela

«Otro vino de parcela, Garnacha cien por cien, realmente es nuestro vino bandera.

peña caballera lleva el nombre de la montaña donde se ubica. Estamos a 850 m. Las partes más altas de San Martín de Valdeiglesias, en una orientación norte, lo que hace que sea una orientación más fresca, en la que tenemos menos sol de la mañana y, sobre todo, menos sol de la tarde, del oeste, que es la parte más caliente. Eso provoca que sea una maduración mucho más lenta, una zona muy aireada, donde hay una sensación de frescura muy sana para poder trabajar de una manera orgánica. Sería la expresión de la Garnacha desde el punto de vista de la floralidad, de la finura, de la acidez, de la longitud, de la delicadeza, de la elegancia del vino.»

darío

Vino de Paraje

«Es el homenaje que hace Fernando Cornejo a su nieto pequeño.

Para nosotros es el reflejo un poco de lo opuesto a la garnacha. Es una variedad minoritaria, no tiene Garnacha.

Marañones es sobre todo garnacha. Gredos es garnachero, pero esta es la expresión de una variedad minoritaria como la Morate, que es casi la parte opuesta de la Garnacha, tanto en el tipo de viticultura, como en el tipo de racimo. Racimos más suculentos, más grandes. Esto tiene una parte común con la Garnacha que es la acidez, que es lo que hace que se asemeje a la garnacha, pero con un punto siempre un poco más vegetal, más herbáceo y que hace vinos no tan largos, tan directos, con expresión tan de granito, sino con la fluidez que aporta el Morate. Es un poco el concepto del vino de sed, del vino más de inicio de aperitivo, el vino que se utilizaba para trabajar en el campo.»

beltrán

Vino de Parcela

«Es el otro nieto de Fernando Cornejo. Otro vino homenaje en el que cogemos la variedad Moscatel de Grano Menudo, variedad autóctona que, como en muchas otras zonas vitícolas, tiene dentro de la viña diferentes variedades de uva.

Dentro de las viñas de los Albillos tenemos Moscateles para elaborar un dulce.

Pasificación en la viña. Lo bonito de los moscateles es que dentro de la parte estructurada, melosa, que provoca cuando los vinos son dulces, mantiene mucha acidez que hace que sean vinos muy bebibles y que también tengan gran capacidad de añejado.

beltrán es una producción muy limitada y depende mucho de las añadas, un total de 300 botellas pequeñas. En los años que cuaja peor, más secos, quedamos en 100–150 botellas.

Al final es la selección de tres parcelas que tienen Moscatel, hay que dejarlo pasificar, exponerlo más a las inclemencias del tiempo y de los pájaros para poder realizar el vino esencia, el vino lágrima, el vino gota de una variedad dulce.»

picuenco solera

Vinos únicos

Su nombre hace referencia al apodo familiar de un entrañable amigo, hijo de un agricultor que le transmitió el amor a la tierra.
Picuenco es un vino que nace debido a la tradición en la zona por los albillos oxidativos.

La uva se vendimia a mano en cajas de 12 Kg. Y después se somete a una crianza oxidativa en una barrica de 500 litros de roble francés usada, de la que se van realizando sucesivas sacas. La primera de ellas fue en 2013.

Tapafugas

Vinos únicos

Es nuestro vino ‘experimental’, que cambia año tras año, de producción muy limitada. Elaboramos un vino como consideramos, con las variedades que nos apetece y que son propicias según la añada, cambia año tras año, siempre siguiendo nuestros estándares de calidad.

Es un homenaje a una de esas personas que rezuman sabiduría popular. Amigo de Fernando Cornejo, oriundo de su pueblo Benevides de Órbigo, Tapafugas es uno de esas personas conocida y querida por todo el pueblo. Fontanero de profesión (de ahí su mote), es un veterano en la vida, conocedor de la experiencia, psicólogo de almas.

el quiebro

Vinos únicos

El Quiebro es une de nuestras últimas elaboraciones, un albillo 100% de nuestro viñedo más joven, el que plantamos en 2013. Un blanco ‘de sed’, fresco y divertido. Un añada única.

¡No te pierdas el lado más juvenil y rompedor de Marañones!

Marañones en el mundo

El 70 % de nuestra producción se exporta. Nos complace tener consolidada nuestra presencia en los países más importantes consumidores de vino de calidad.
El crecimiento de nuestra producción es gradual y lento ya que somos muy exigentes en la elección y cultivo de las viñas antes de incorporar las uvas a la bodega tanto en los

Viñedos que son de nuestra propiedad (19 hectáreas) como en los que tenemos contratados (6 hectáreas)
Mantendremos el crecimiento dentro de los límites que condicione el cumplimiento de las exigencias de calidad en todos los procesos que nos hemos marcado.

Fernando García
Vinos Marañones